viernes, 28 de noviembre de 2008
La Sociedad de Información o ¿Sociedad de Consumo?
La sociedad de información ha de definirse como ese conjunto de elementos que integran el sistema de tecnología emergente, medios de comunicación, procesos de ordenación, almacenamiento, reproducción y transmisión de la información por diferentes medios, pero cuya teleología es una, llevar a la humanidad hacia un lenguaje universal: Los datos, alfanumericos, numéricos, lógicos.
Es por ello, que los países del mundo, concientes de la necesidad que impone el fenómeno de la globalización, unen sus esfuerzos, por abrir los horizontes de los pueblos, es decir, que cada uno de ellos, tengan acceso a la tecnología e infomación virtual. Sin embargo, detrás de todo esto, hay un cambio de paradigma, por ende, un cambio de pensamiento en la sociedad que abre su mente a nuevas concepciones, cultura, convencionalismos, lo cual produce el surgimiento de nuevos fenómenos jurídicos.
En realidad, no veo una diferencia tangible, entre la sociedad de la información, y la sociedad consumista, rechazada abiertamente por lo teóricos de la Escuela de Frankfurt. En cuanto la exigencia de las grandes potencias económicas mundiales crecen cada día, al igual que sus deseos de especulación, los problemas económicos en el mundo también crecen, lo cual es indiferente para estos consorcios económicos que se dedican a la fabricación de instrumentos tecnológicos, supuestamente para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Sin embargo, las sociedades en vías de desarrollo, tienen tantos problemas vitales, como para enfocar sus esfuerzos en comprar chatarra barata, lo cual no contribuye verdaderamente en su desarrollo, puesto que la vida misma les ha enseñado a salir adelante, pese a los obstáculos que le ofrece su condición social.
En mi País, no creo en una sociedad de información, más bien creo en una sociedad de consumo, una sociedad que ocupa el primer lugar a nivel centroamericano, en la compra de celulares, ipods, itouch, y cualquier otro mecanismo electrónico que le ayude a paliar la crisis, interna en la que se inmerso, es una manera de alienarse, alejarse de la realidad, para incursionar en un mundo virtual, que muy pocos resultados practicos ofrece, para la solución de nuestros problemas.
Sociedad de Información no se está formando, solo se alimenta la cultura consumista en la que ya vivimos inmersos.
viernes, 21 de noviembre de 2008
LA JUSTICIA, EL DERECHO, LA LEY, EL FUNDAMENTO DEL ESTADO DE DERECHO.
Jurisconsultos romanos, que estudiaron, la organización de los pueblos, atendiendo a diferentes criterios, vieron, que los fenómenos sociales, constituían per ser, el fundamento del derecho, concebido este, como la técnica de regular y ordenar las relaciones sociales. Cuando aplicaban el derecho al caso concreto, lo hacían, pensando, en la existencia de un punto medio, de convergencia, entre dos puntos equidistante. Bajo este criterio, Ulpiano decia: Justicia es dar a cada uno lo que le corresponde; refieriendo a la justicia retributiva impartida por el iudex o magistrado en su momento. De tal cuenta, que al aplicar el derecho, al caso concreto, el juez, pensaba en el equilibrio, que podría conciliar los intereses de las partes. En cierta manera, los principios generales del derecho, eran pautas, lineas imaginarias, para que el derecho fuera, por naturaleza justo.
Sin embargo, el derecho, no es, intrinsecamente justo, salvo que emane de una norma divina. La Norma jurídica, manifestación primaria del derecho (escrito o no escrito) es imperfecta, en cuanto no puede ser exacta en su regulación, por la complejidad de los fenómenos sociales. Sin embargo, el derecho, trata de llenar esos vacios que soslayan, el surgimiento de nuevos fanómenos sociales, para poder ordenar en cierto modo el comportamiento social.
La ley, como comunmente se conoce, no es más que una expresión de la voluntad del legislador y sus intereses creados. Norma legal, es el término correcto, para designar, a esas disposiciones de caracter general o particualar, producto de un proceso legislativo, regulado dentro de una Constitución dictada por una Asamblea Nacional Constituyente, en supuesto ejercicio del poder y soberanía popular. Aquí desde el inicio, esta viciada, desde el momento en que el hombre se arroga el ejercicio de legislar, basado en su leal saber y ententer, el resultado, ha de ser, una copia idéntica de su procreador. Es por ello, que en nuestro país, las normas legales, son una replica de los intereses del legislador, al igual que las decisiones judiciales que se dictan en los tribunales de justicia, son el resultado de un procedimiento que muchas veces, se torna oscuro e interferido por los poderes paralelos del Estado.
En fin, de la justicia al derecho, existe una separación abismal, del derecho a la norma legal, existe una distancia, dependiendo del sistema jurídico imperante, y de la capacidad del legislador, en cuanto el derecho es un conjunto de normas jurídicas, principios, valores, instituciones, jurisprudencia, costumbre, corrientes filosóficas. miemtras más fundamento teórico posea una norma legal, más cerca del derecho estará.
Por último para que un Estado de derecho se consolide, es menester, superar el estado de legalidad, es decir, el imperio de la norma legal, que debido a la ilegitimidad de las mismas, en Guatemala, no ha cuajado este regímen de legalidad. Al supera el estado de legalidad, puede percibirse los frutos del ansiado Estado de derecho, donde la primacía de la ley es fáctible, y se respete por gobernantes y gobernados.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
IDEOLOGÍA: EL PREACONDICIONAMIENTO MENTAL.
viernes, 31 de octubre de 2008
EXTRANJERISMOS, CULTURA O VICIO.
Sin lugar a duda, el nacimiento de una nueva civilización global, como lo diserto en el post que versa sobre la temática de la globalización, no es dable, a menos que, exista el terreno propicio para que germine. Es decir, ninguna filosofía, ni pensamiento, cualquiera que sea su género, pueden producir, resultados positivos, a menos que la sociedad, este abierta para recibirla. Así, verbigracia, podemos citar, como durante las etapas de la historia de la humanidad, en un momento y lugar determinado, la gente justificaba lo que ocurría su alrededor, y en muchas otras ocaciones, repudiaba acciones, que según su criterio, eran inadmisibles.
Es así como, los paradigmas del mundo han cambiado, y con ello devienen, grandes cambios culturales. la cultura es producto de la praxis social, los usos, hábitos, costumbres, entre otras manifestaciones que solo el ser humano, realiza, dentro de su contexto societario. De tal cuenta, que las sociedades aparentemente tradicionales, se están abriendo, y experimientando cambios, que operan, para bien o para mal.
En Guatemala, las influencias de otras culturas, encuentran un terreno muy propicio. Si tomamos en cuenta la diversidad cultural, en la que vivimos, producto de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización. Cada uno de estos procesos, deja un legado perdurable, ya sea de influencia, española, árabe, africana, asiática-mongol entre otras. Es por ello, que somos muy abiertos e inclinados hacia la alienación, cuya principal fuente lo constituye, los medios de comunicación, pero también, el contacto directo con otras personas, cuyo modus vivendi es diferente al nuestro.
No alienamos, cuando dejamos por un lado nuestra propia identidad -si es que la tenemos- y cambiamos nuestras actitudes, apariencia, ideología, cosmovisión, inclinaciones, entre otras. De allí, que cada vez más, muchas de las costumbres y celebraciones extranjeras, cobran auge cada vez más dentro de nuestro contexto social. En nuestro país, contamos con una infinidad de celebraciones, las cuales son originarias de otros países, las cuales son practicadas, sin analizar cual es su origen mediato.
Sin embargo, es menester que refleccionemos, cuan beneficiosas pueden ser las costumbres extranjeras. no debemos tener esa visión aberrante, que todo lo extranjero es bueno. Seamos sobrios y entendamos que lo bueno, es lo que nosotrosd entendemos y justificamos. No debemos tener una fe ciega, para guiar nuestras acciones. Todo lo que hagamos y creamos, fundamentemos, de manera que podamos tener convicciones, no solo creencias.
En Este día, quiero hacer un llamado a la reflección, a las personas conscientes y reflexivas, para que vivamos cada día, siendo auténticos, originales, integros, no intentando conocer a las demás personas, al contrario, conocernos a nosotros mismo, para poder vivir entender a los demás y ser influencia positiva para ellas. Solo así, podremos ser verdaderamente libres, sabiendo en que creemos y hacia donde vamos.
miércoles, 15 de octubre de 2008
EL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU FRACASO EN AMÉRICA LATINA
Estos derechos son reclamados por parte de la burguesía emergente, que contaba con poder económico, pero carecía de poder político, el cual intentaba detentar. Los ideólogos de
martes, 7 de octubre de 2008
LA HUMANIDAD EN LA TRAMPA DE LA GLOBALIZACIÓN.
viernes, 3 de octubre de 2008
¿TITULACIÓN SUPLETORIA O REPRESIVA? ¿EL DERECHO O LA FUERZA?
La titulación Supletoria, es un procedimiento legal, por medio del cual se puede adquirir el derecho real de propiedad, por el transcurso de un tiempo determinado (diez años) en posesión de la tierra.
Este procedimiento de para la adquisición de un justo título, ha sido de hecho un mecanismo suicida en muchas comunidades, especialmente aquellas que han sido marcadas por la violencia, y la imposición, por parte de los caciques o grupos de poder que controlan, en un determinado lugar, debido a la ineficacia del control juridico o más bien la fuerza sobre el derecho.
El dominio de la tierra, es una costumbre de los pueblos guatemaltecos, el cual se perfecciona por la simple tenencia y posesión de la misma. Sin embargo, ¿cuantos conflictos pueden gestar, la discordia de un pedazo de tierra?.
Quizá no sea muy difundida, pero los procesos de titulación supletoria en Guatemala, se realizan a gran escala, y en su mayoría, están adornados de fraudes, engaños, violencia, intimidaciones, y un sin número de procedimientos propios de la mafia jurídica guatemalteca.
Cuantas tumbas clandestinas, cuantas placas conmemorativas familiares, cuanta muerte y represión, todo por un pedazo de tierra, que solo sirve para alimentar el deseo egoísta, alimentado por la avaricia, de los terratenientes, que quieren poseerlo todo, a cualquier precio. Pero, ¿Podrá titular un campesino, en condiciones de extrema pobreza, y todas las consecuencias que genera la miseria? En primer lugar, tendrá que enfrentarse con las autoridades municipales, con los caciques de su pueblo, y en última ratio, con los órganos jurisdiccionales, atestados de procedimientos burocráticos, o en su defecto, por la apatía, la dejadez y el desgano que los caracteriza.
Por ultimo, ¿Cuáles serán las consecuencias de tan intrépido atrevimiento? Una mini ficción realista del guatemalteco Mariano Cantoral que puede ilustrarlo:
-Qué se yo de plazos y de poderes constituidos, que se yo de prescripciones, yo solo se que desde mi minifundio no se nada.
Ayer vino un hombre gordo, vestido de vaquero, camisa a cuadros, y con una pistola bizarra dentro de su lonja escurridiza, que combinaba perfectamente con sus gruesas cadenas de oro, me saco a patadas de mi covacha. ¡ay! Mis machetes, mis piochas, mis costales, mis cachivaches, saben que no soy culpable y que sin la tierra no soy nada…
Mis muchachitos están en una caja de cartón, chilla que chilla, y cada lágrima me parte el alma, como a un campesino cualquiera. A lo lejos vislumbro mi antiguo rancho, me despojaron el alma junto a mis matorrales… tengo que huir de este pueblucho e irme a hincar frente a algún patrono, y labrar ajeno…
viernes, 29 de agosto de 2008
DESARROLLO HISTÓRICO DIALÉCTICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Por Noé Rivera

ETAPA FEUDAL DE LA ADMINISTRACIÓN
El proceso histórico dialéctico de la administración pública se desarrollo en sus inicios, dentro de la incesante lucha de esclavos, manifestada en las relaciones sociales de dominación, practicadas principalmente por los romanos y griegos. Estos antecedentes producen la gestación del feudalismo. El feudalismo se desarrollo en la edad media, después de la abolición de la esclavitud, y perdura hasta mediados del siglo XVIII, de la llamada época del oscurantismo.
Esta época se desenvuelve en Europa oriental y occidental, y en América con la influencia de la cultura occidental en el sistema colonial, de la cual aún perduran resabios en nuestro sistema actual. En cuanto a la formación económica social, econtramos la jerarquía de la administración, encabezada por el rey, continuada por los señores feudales, nobles o pares y finaliza con los súbditos o siervos de la gleba.
dentro de este sistema predomina, la voluntad del monarca absoluto, quien ejerce la concentración poderes omnimodos, aduciendo tener potestas dei en el ejercicio de sus funciones, poder que hasta hoy en día, se ve reflejado açen los sistemas presidencialistas con influencia oriental. todo esto, aunado a la dominación ideológica protagonizada por el sistema clerical católico. la administración pública en está atapa funciona sobre la base de una visión ex parte principis, ya que, dicho se de paso, es inexistente un ordenamiento jurídico (Derecho Administrativo) que regule las relaciones entre gobernantes y gobernados.
ETAPA LIBERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
Es también llamada mercantilista, capitalista, democrática, estado gendarme. El origen de esta etapa, se encuentra en la crisis del sistema feudal, causada por las deudas, pobreza extrema, que género descontento social, y la exigencia de querer ser libres. Este movimiento que exige libertad es encabezado por los burgueses que vivían alrededor de los castillos, donde formaban mercados, pero en realidad, esos ideales de libertad igualdad y fraternidad, fueron el engaño hacia la clase campesina que continuo viviendo en su misma condición, y que dicha revolución obro a favor de los burgueses.
Las deudas las poseen tanto los campesinos como los nobles. Ya que estos últimos se acostumbran a vivir una vida ostentosa y el mercader le proporciona los satisfactores necesarios; aunado a las guerras y las invasiones, la búsqueda de nuevas rutas para comerciar, y los grandes descubrimientos. Cuando los nobles no pueden pagar sus deudas, los burgueses se equiparan el la misma posición social que ellos. Con ello adquieren títulos, tierras, provocando la gran contradicción dentro del sistema feudal.
Con ello los mercaderes se convierten en estadistas. Los burgueses aportan la materia prima a los artesanos y les pagan por su fuerza de trabajo, dándole nacimiento a la figura del obrero. Este cambio de sistema se da desde el siglo XVII hasta nuestros días, en Europa occidental como en América, y en asía después de la segunda guerra mundial. La principal inversión ya no es la tierra, sino el capital, a través de ésta inversión y especulación el propietario de los medios de producción o capitalista saca su ganancia por medio de la industria el agro, y los bancos. En lo social, desaparecen las castas y nacen tres clases sociales: alta, media, baja, que constituyen el elemento consumista del sistema, y el éxito del mismo es el constante ensanchamiento de la clase media.
En lo político aparece un nuevo sistema de Estado constitucional de Derecho, limitándose el poder público, a través del sistema de separación de poderes, de los organismos integrados por los partidos políticos. Se reconocen los derechos fundamentales de los individuos. Y los derechos políticos basados en una democracia.
En lo jurídico, todo se va a regir por una constitución escrita o no escrita, y la administración del estado a cargo del Organismo Ejecutivo, quien realiza los servicios y obras necesarias para apoyar el sistema. Este estado tiene la teleología de prestar servicios y seguridad para que pueda existir inversión para la empresa privada. Por ello toma el papel de protector de la economía y realizador de obras de infraestructura.
ETAPA SOCIALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es también llamada estado de bienestar, estado benefactor, administración prestacional. Dentro de esta administración se habla de la existencia de cuatro estados en el devenir histórico. 1º ESCLAVISTA, 2º ESTADO FEUDAL, 3º ESTADO CAPITALISTA, 4º ESTADO PROLETARIO O DE LOS TRABAJADORES. Estos supuestos hipotéticos los plantea el estado socialista, en la cual, la clase dominante son los trabajadores, de esa cuenta quiere imponer los fines en un intento de la búsqueda de ese estado, que verdaderamente nunca se dio.
Surge a principios del siglo XX en Europa oriental (URSS) que pasó del feudalismo al socialismo, al igual que china, corea y Vietnam, contrario sensu Cuba, que paso del capitalismo al socialismo. Otra forma de socialismo podemos encontrarlo en Europa norte, en los países nórdicos que tienen un socialismo-capitalismo de Estado (Suecia, Finlandia, Dinamarca) en donde el capital es controlado por el Estado, quien devuelve el pago de los impuestos, con lo que se convierte en un capitalismo con efectos de carácter social.
Verdaderamente como dijimos at supra, no hay un estado socialista, no es más que un supuesto, ya que teóricamente este formulaba que las políticas iban a ser dominados por el proletariado.
Dentro de los aspectos económicos de este sistema, el modo de producción es socialista, el medio de producción es el trabajo, y la propiedad de los medios de producción en manos de la sociedad.
En el aspecto social, se aboga por la existencia de una sola clase social, el proletariado, que es la clase dominante, aunque en realidad la clase dominante son los intelectuales que dirigen el estado, los cuales se aprovechan de la fuerza de trabajo del obrero, junto con los mandos medios del sistema.
En el aspecto político, existe un estado socialista, con un gobierno socialista. Existe un partido único, el partido socialista o comunista. Hay un sistema de elecciones democráticas socialistas, con un listado único, que surge de los comités populares.
En el aspecto jurídico, existe una constitución socialista, que regula principalmente el derecho a la propiedad, ya que el estado se cuida de fortalecer su derecho de propiedad per se, y el acceso a la misma se hace a través del trabajo, ya que el beneficio del trabajo es para la sociedad, la cual recibe todos los servicios y obras públicas, ya que no hay servicios privados, y no existen empresas privadas. El fin supremo de este estado es el bienestar social.
ETAPA ACTUAL O CONTEMPORANEA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es llamada también Etapa de la Autogestión, descentralización, administrativa del estado, Administración local. Esta etapa se ubica en el 3º estado o burgués-capitalista. Por ello, la etapa actual de la administración pública, trata de desarrollar el estado burgués capitalista, para llegar a un estado socialista, planteado por Marx. Esta estado burgués se esta perfeccionado hasta llegar al capitalismo financiero mundial donde predomina el imperio del capitalismo.
En el primer mundo, encontramos los responsables de esta transición tañes como: EE.UU. Inglaterra, Japón, Alemania, Francia, China, Corea Vietnam, Taiwán, apoyados por los países del 2º mundo que están tratando de insertarse en los países industrializados, y los países en vías de desarrollo en Europa tales como; Rusia, Sudáfrica, México, Brasil, Argentina, Chile, Cuba, China. Luego aparecen los del 3º mundo, integrado por los países subdesarrollados, donde encuadran los de América Latina y alguno de África y Asia.
En el 4º mundo, los países que por la globalización y los cambio climáticos, se están hundiendo en la pobreza extrema, tales como Nigeria, África, Haití, y Guatemala que se encuentra en la línea divisoria todavía.
La actual etapa, surge a mediados del siglo XX en EE.UU. puesto en vigencia por el Plan Marshall que aplico las teorías económicas de Keynes, que apoyo a Alemania y a Japón, para que en estos lugares de diera una reforma agraria, debido a que la tierra en estos países no afectaba los intereses de los estados unidos, por ello la impulso, y provoco ese desarrollo hasta que llegaron al 1º mundo o del desarrollo capitalista.
En 1990 cae el muro de Berlín, la URSS, y comienza el nuevo plan de EE.UU. “La globalización Económica” en los países subdesarrollados que necesitan que el capitalismo crezca, para ampliar los mercados del consumo, en beneficio de los estados unidos. Los medios positivos jurídicos para lograr la globalización son las reformas constitucionales, que permiten insertar los TLC.
En los aspectos económicos. Esta etapa busca consolidar y desarrollar el capitalismo, superar el mercantilismo.
En lo social existen dos clases sociales: La clase capitalista que se compone de capital transnacional, capital oligarca nutrido por la economía subterránea. Una clase media compuesta por los ejecutivos, sostenidos por la burocracia y una clase trabajadora, como patronos y trabajadores.
martes, 19 de agosto de 2008
LA AUTOGESTIÓN EL FIN DEL MONOPOLIO ADMINISTRATIVO ESTATAL
Para José María Fernández en su tratado “Algunos apuntes sobre Autogestión” La autogestión “es la gestión directa (autoorganizada) de cualquier asociación por parte de sus propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica. En que rige el principio de participación activa y control democrático; el concepto está principalmente enfocado al aspecto económico como modelo económico político en el que los trabajadores participan directamente en la dirección de las empresas., pudiéndose extender su uso a otros ámbitos relacionados con el autogobierno. Es una práctica promovida principalmente por el anarquismo, especialmente las identificadas como socialistas libertarias”.
Puedo establecer en principio que “La autogestión surgió cuando el pueblo gimió ante la falta de satisfacción de sus necesidades, perdió el miedo y la pereza y se organizo para mover la maquinaria burocrática de la administración publica”.
Y para Mariano Cantoral “abogado in fieri “El neo sistema de la administración publica nominado por los abogados científicos como autogestión, ha menester la participación popular (del pueblo) como elemento esencial para la naturaleza axiológica de un estado constituido”.
Verbigracia en Guatemala, hay gobiernos municipales, alcaldías indígenas, comités comunitarios de desarrollo, concejos de desarrollo en las distintas divisiones administrativas.Es menester recalcar que se reconoce la autonomía municipal, estos y otros factores, constituyen la condición sine qua non para consolidar un gobierno corporativo, es decir una democracia participativa, y no representativa, la cual está reconocida constitucionalmente
miércoles, 14 de mayo de 2008
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN GUATEMALA
Br. Noé Rivera.
ESTO NO PUEDE SEGUIR ASÍ.
“cualquier cosa extraña puede acontecer”… “recuerde estamos en Guatemala puede darse”… “Eso es normal aquí, acostúmbrese”… Estas son las frases que forman parte de nuestra vida cotidiana, son el pan nuestro de cada día, son parte de nuestro modus vivendi. A que se debe este fenómeno tan complejo, que hace que en Guatemala las situaciones más extrañas y hasta inconcebibles puedan suceder. Solo la historia lo puede explicar, y para ello es menester analizar la estructura social, la sociedad misma, que vive bajo ciertos estereotipos engendrados por la clase dominante, constituida por la élite terrateniente.
La miopía, la ceguera y en el caso más común, los intereses creados, son características inherentes de la oligarquía guatemalteca, en palabras de Velásquez Nimatuj la élite racista al servicio del ejercito. El devenir histórico ha demostrado que en Guatemala desde la época de la conquista, se han creado las condiciones necesarias para aniquilar a las poblaciones indígenas, considerados por los criollos guatemaltecos, como los responsables del atraso que vive y ha vivido nuestro país.
Cada una de las instituciones creadas dentro del régimen colonial, no son únicamente mecanismos de esclavitud per se, sino también, desde un punto de vista más global, son el motor dio origen a los grandes males que acechan nuestra sociedad.
Uno de estos males, que quizá sea el más tangible, es el problema de la discriminación, racismo en todas sus manifestaciones. El problema fundamental radica en la intolerancia originada por prejuicios que nacen dentro del seño materno. Estos solo pueden ser eliminados a través del conocimiento, que es la principal arma de defensa social ante el mundo industrializado que deshumaniza y hace imposible la misma existencia. ¿Cómo se puede generar conocimiento, informarse, educarse cuando la mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza? Es imposible que un obrero, campesino, trabajador que trabaja largas jornadas de trabajo tenga la posibilidad de desarrollarse intelectivamente. Es por ello que nuestra sociedad es un semillero fecundo para toda clase de paradigmas que dan lugar a que la población viva en un clima de intolerancia y exclusión.
El problema de la discriminación, per se, se puede sentir en todos los ámbitos. En el ámbito laboral, los espacios se cierran para las poblaciones indígenas, quienes a la vez, están conscientes de estos males y optan por auto segregarse para equiparar sus desigualdades. Aunque como bien es sabido, en Guatemala, la forma correcta de conseguir empleo, es la politiquería, que da lugar a que se pueda conseguir algún beneficio, a sabiendas quizá de la incapacidad que se tiene para desempeñarlo. El nepotismo y la corrupción, son una dicotomía, que caracteriza el mercado laboral guatemalteco, verbigracia el RENAP y sus sorpresitas.
Hablando de estereotipos, estos se materializan en el uso de equívocos peyorativos hacia las poblaciones indígenas. El más común es el término indio que encierra dentro de sí un sabor criollo, quien concebía así a los nativos de los pueblos americanos, por su torpe creencia que habían llegado a las indias orientales. Sin embargo, aquí en Guatemala, los errores de otros los pagamos todos, tal es el caso de este término que en su contexto original es sinónimo de esclavitud, explotación, marginación y exclusión por parte de personas inescrupulosas que creen que ser diferente es un atentado mortal (hago referencia a la camada de víboras traída de España).
Otros de los términos peyorativos es el uso de salvaje, india envuelta, india relamida, indio de la montaña, entre otros, que lo único que demuestra, es el grado de ignorancia de la persona que lo enuncia. La discriminación como tal, no se agota en las relaciones sociales interpersonales, trasciende hasta alcanzar un grado mayor hasta llegar al fanatismo, etnocentrismo y culto a la clase social de la persona.
Tal es el caso de las personas que marginan a los indígenas, por encontrarse en su mayoría, viviendo en condiciones de infrahumanas, sin acceso a servicios de salud, educación, y garantías mínimas de sobrevivencia, analfabetismo; sin tomar en cuenta que un sector de Guatemala (CACIF) es responsable de miles de muertes anuales por mortalidad infantil, a consecuencia de sus políticas neoliberales, bajo el emblema del libre mercado, y las políticas de ajuste estructural y otros trucos para aumentar el precio de la canasta básica.
El conflicto armado interno, no es únicamente una guerra fratricida, es el eslabón perdido que dio lugar a que miles de indígenas abandonaran sus tierras, familias hogar, bajo el emblema -te nos unes, te vas, o te mueres- lo cual al finalizar, dejo entre sus resabios, el silencio de los pueblos indígenas, y el aislamiento total. Sin embargo hoy en día, estos pueblos han iniciado un proceso de resarcimiento y lucha en busca de su dignificación. Han comenzado a abrirse espacios, a través de movimientos organizados, ONG’S, instituciones de Derechos humanos, y otras formas de expresión de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso es lento, debido a que son -algunos años- vrs. -quinientos años de opresión-.
Por último, será necesario combatir este flagelo de discriminación por todos los medios disponibles, ya que mientras esto continúe, seguiremos frenando el desarrollo tan ansiado por nuestro pueblos, entendiendo que nuestra sociedad no saldrá adelante, a menos que exista cohesión entre sus miembros y una conciencia social enfocada al respeto a las diferencias de los demás.
Soy de aquí, pero no quisiera ser de aquí, por algunos que dicen ser de aquí, pero no lo son. Estoy aquí, pero verdaderamente no encuentro lugar para mí, porque este está ocupado por quienes dicen tenerlo todo. Vivo en un lugar lejano, como un extraño, añorando encontrar un día ese espacio que me corresponde, ese espacio que mi propia existencia merece, no quiero seguir viviendo en un lugar donde nunca encajare, donde seré excluido, donde no seré mas que una masa amorfa con valor comercial, a menos que me convierta en uno más del sistema asesino silencioso que me hace perder el aliento cada día, obligándome a ser parte de la sociedad enmohecida por el tedio. De ninguna manera obedeceré sus estereotipos humanos que me tengan de rodillas, denigrándome por un mendrugo de pan a cambio de ofrecer honores a quien no se lo merece, a quien me valora sólo como fuerza de trabajo, como parte de su haber. No pretendo servir a quien ha intentado aniquilarme, no lo haré, porque tengo memoria histórica, pues hacerlo significaría dejar de ser lo que siempre he querido ser: Humano.
Br. Noé Rivera “Critica de la sociedad excluyente”
___________________________________________________________________