miércoles, 15 de octubre de 2008

EL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU FRACASO EN AMÉRICA LATINA

Por: Noé Rivera.

Cuando hablamos de derechos humanos, nos estamos refiriendo a esa categoría irreducible, universal, interdependiente, inalienable, imprescriptible de facultades, libertades, derechos y obligaciones, inherentes a la persona humana, que se han venido especificando para tutelar otras esferas del individuo tales como los derechos económicos, sociales y culturales, y que atendiendo a las necesidades de algunos grupos vulnerables, se han generalizado para la protección de los pueblos, con el reconocimiento de los derechos de los pueblos dentro del decurso histórico dialéctico de la lucha de clases, susceptibles de ser ampliados por las factores tecnológicas, políticas, sociales, culturales, que provocan el surgimiento de los derechos innovadores y propios de la nueva era y la civilización global.

Todos estos derechos señalados at supra, mediante procedimientos formales se han positivizado, a través de una constitución política escrita o difusa, cuya base fundamental e ideológica son las declaraciones e instrumentos internacionales que exigen erga omnes la vigencia de los mismos, para la consolidación de un estado de derecho.

Dentro de esta definición básica, Surge la taxonomía o clasificación de los mismos, los cuales se dividen, atendiendo la época de su reconocimiento y la ideología dominante. Como primera arista encontramos los derechos individuales, también llamados de primera generación o civiles y políticos, los cuales surgieron con el decaimiento del sistema feudal y su gobierno monárquico, omnímodo y totalitario, aunado al dominio ideológico de la Iglesia Católica.

Estos derechos son reclamados por parte de la burguesía emergente, que contaba con poder económico, pero carecía de poder político, el cual intentaba detentar. Los ideólogos de la Revolución Francesa conocían profundamente los objetivos de la misma, por lo que, el hecho de utilizar a las masas campesinas, a través del lema, Libertad, Igualdad y Fraternidad, eran puras patrañas, su objetivo era utilizarlos como instrumentos para estallar la Revvolución, ya que como lo indica Rousseau, acerca de estos últimos, iban corriendo tras su libertad, sin embargo solo encontraron sus cadenas. Con ello trataba de refutar ese pacto o contrato social, que pretendía trasladar la sociedad, de; el estado de naturaleza hacia la sociedad civil o sociedad política (Estado) hecho ficticio que supuestamente celebraba la sociedad, para establecer el gobierno y sujetarse a las normas emanadas de este.

Esa concepción iusnaturalista, de la burguesía, es el fundamento de los derechos individuales que tanto reclamaba el liberalismo económico y su emblema dejar hacer, dejar pasar. Hoy como en otrora, el neoliberalismo, trata de utilizar estos mismos postulados, tratando de borrar las falencias que este sistema produce. Sin embargo, la historia no nos dejará mentir, en cuanto a que el sistema individualista de liberalismo económico y hoy neoliberalismo, es el causante de las grandes injusticias sociales y de la miseria que la humanidad ha venido arrastrando desde tiempos añejos.

Es en este escenario, donde cobra vida la teoría de la lucha de clases, la cual Marx fundamenta mediante sus estudios y análisis del sistema, reflejado en las obras de Adam Smith y David Ricardo, ideólogos del liberalismo clásico. Dentro de su obra El capital, Marx, desnuda el egoísmo propio de los derechos individuales y asevera, que es necesario garantizarle al individuo el goce de otros derechos que le permitan vivir una vida digna, la cual no la tenían los obreros de su época. Es así, como se produce el nacimiento de los derechos económicos sociales y culturales, los cuales garantizan el desarrollo del hombre en sociedad. Por supuesto, estos derechos se conquistaron sobre la base de revoluciones obreras y grandes convulsiones sociales, en aras de obtenerlos. Estos derechos son la base del l,constitucionalismo social desarrollado en Alemania, México, Cuba, y en cierta manera en Guatemala, con la Revolución pequeña burguesa y estudiantil de 1,944.

Sin embargo, el estallido de las dos guerras mundiales, dejaron al descubierto que las sociedades humanas desarrolladas, buscan mantener su hegemonía a cualquier costo, aun exterminando o aniquilando pueblos enteros, mediante procedimientos sangrientos e inhumanos. Es en este contexto donde nacen los derechos de tercera generación o de solidaridad de los pueblos o grupos vulnerables, los cuales buscan el desarrollo de los pueblos, especialmente los pueblos indígenas que desde tiempos memorables han sido lacerados, y vulnerados en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Sin embargo, el derecho es producto de los fenómenos sociales, ligado a los cambios que sufren las sociedades, cada cambio, evolución, o involución en su momento, provocan el sutgimiento de nuevos derechos humanos, los cuales ingresan a las constituciones por el medio legal correspondiente, dependiendo la clase de constitución, ya sea rigida, flexible o mixta. Hoy en día se encuentran en boga, esa subcategoría, dentro de los derechos humanos, llamados derechos de cuarta generación, los cuales son productos de los adelantos científicos, y de las grandes transformaciones que ha sufrido la humanidad, productos de la aceptación de la libertad sexual, la clonación, entre otros, verbigracia: si se perfecciona la clonación de un ser humano, surgirán una serie de preguntas, tales como: Es persona, tiene derechos, tiene obligaciones, quien ejerce la representación de éste cuando se sabe que es identico al sujeto que presta sus células madres.

Existiendo está gama amplísima de Derechos Humanos ¿Por qué no son eficaces?

El ejercicio de los mismos, dependerá del grado de desarrollo de los pueblos, y su nivel de participación, lo cual en Guatemala estamos muy alejados. Otro problema radica en la falta de legitimidad de las instituciones que se dedican a la promoción, protección, y divulgación, los cuales son tachadas de corrupción y que solo defiende a los delincuentes. Por supuesto que los derechos humanos defienden a los delincuentes, pero no solo a estos, sino también a todas las personas, ya que son un limite con el exceso de poder por parte de los que administran justicia, crean las leyes, o ejecutan la política estatal. (Entiéndase los organismos de estado y sus funcionarios públicos)

En América Latina, la protección de los derechos humanos ha fracasado, debido a que permanecen resabios de la dictadura y totalitarismo típicos de la región, además todavía existen prejuicios en cuanto a la promoción de los mismos, y las poblaciones se encuentran privados, de su principal arma de desarrollo: el conocimiento. Por lo que el desconocimiento provoca las injusticias, disparates, y convulsiones que se viven de día en día en nuestro medio. En Guatemala, el país de la eterna dictadura, no son vistos con buenos ojos, quienes se dedican a laprotección de los derechos humanos, ni, aún por los que ejercen la jurisdicción en los Tribunales de Justicia, mucho menos los funcionario menores tales como: Polícia Nacional Civil, y demás fuerzas de seguridad del Estado.

Culminó diciendo que, los Estados, en su mayoría de casos, se enfocan únicamente en la tutela de algunos derechos humanos, olvidando que son un sistema concatenado de elementos que integran un todo, que no se puede parcializar, ya que es imposible dividirlos, están concatenados y deben aunarse los esfuerzos para protegerlos, promoverlos, respetarlos, ya que constituyen la base misma de la gobernabilidad y la estabilidad política del Estado. Es la sociedad civil, El Estado, los organismos internacionales quienes constituyen el sistema de protección de los derechos humanos, si un sujeto de estos falla, el sistema se derrumba y el único medio para la consolidación de la Justicia Social y por ende de la paz social es el respeto a los derechos humanos.

3 comentarios:

MarianoCantoral dijo...

broder, se extrañan las charlas que brotan humanismo en bruto, como este post. claro. aun habitan en las aulas, en las avenidas y en la globalizda existencia, tipos con el garbo suficiente para regozijarse por el bien del otros, de sensibilizarse por el dolor ajeno, y ahi. ahi está la lucha. ese es el camino correcto, quiza el ùnico camino.

Renato dijo...

Derecho.... una sola palabra que encierra un universo.
En definitiva es el derecho todo aquel que tiene proyección en beneficio del conglomerado, el fundamento constitucional o jurídico del imperio basa su estructura en el Derecho Individual, haciendo valer su poderío intrinsico cual el de un poderoso ciudadano del imperio.
El derecho social no es más que la consertación de la población para la definición de su mundo jurídico.
Las demas aberrantes ideas que defienden a la economía como moldeadora de la cultura universal, estan condenados a sufrir sus estragos. Pero, hoy nosotros también debemos de luchar por un país más justo, basta darse cuenta que nuestra constitución no es más que un ideal desuetudo en hojas de papel raramente llevado a salvaguardar los intereses de las mayorías. Estudiamos derecho repito, no para nutrir a este degradado sistema, si no, para hacerle una crítica socialista.
Sinceramente.
Renato G. Coto

MarianoCantoral dijo...

pro lo q veo andás en el exilio PARA-matutino, pero veo que ese exilio te ha obligado a escribir y postear como una especie de CATARSIS del DESENCANTO, antes puntual y sumergido en el sistema, ahora vete ahi, postrado frente a un monitor variopinto, vete ahi, vete sin espejo, Rivera, atrincherado en ese marasmo cibernético necesario...!!

parte de hastìo, después del estruendo...

Orale, nos veremos ahi, si. en el exilio mas poètico que jamás se ha imaginado...

Chito (antes de humano fui poeta)