viernes, 31 de octubre de 2008

EXTRANJERISMOS, CULTURA O VICIO.

Por: Noé Rivera.

Sin lugar a duda, el nacimiento de una nueva civilización global, como lo diserto en el post que versa sobre la temática de la globalización, no es dable, a menos que, exista el terreno propicio para que germine. Es decir, ninguna filosofía, ni pensamiento, cualquiera que sea su género, pueden producir, resultados positivos, a menos que la sociedad, este abierta para recibirla. Así, verbigracia, podemos citar, como durante las etapas de la historia de la humanidad, en un momento y lugar determinado, la gente justificaba lo que ocurría su alrededor, y en muchas otras ocaciones, repudiaba acciones, que según su criterio, eran inadmisibles.

Es así como, los paradigmas del mundo han cambiado, y con ello devienen, grandes cambios culturales. la cultura es producto de la praxis social, los usos, hábitos, costumbres, entre otras manifestaciones que solo el ser humano, realiza, dentro de su contexto societario. De tal cuenta, que las sociedades aparentemente tradicionales, se están abriendo, y experimientando cambios, que operan, para bien o para mal.

En Guatemala, las influencias de otras culturas, encuentran un terreno muy propicio. Si tomamos en cuenta la diversidad cultural, en la que vivimos, producto de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización. Cada uno de estos procesos, deja un legado perdurable, ya sea de influencia, española, árabe, africana, asiática-mongol entre otras. Es por ello, que somos muy abiertos e inclinados hacia la alienación, cuya principal fuente lo constituye, los medios de comunicación, pero también, el contacto directo con otras personas, cuyo modus vivendi es diferente al nuestro.

No alienamos, cuando dejamos por un lado nuestra propia identidad -si es que la tenemos- y cambiamos nuestras actitudes, apariencia, ideología, cosmovisión, inclinaciones, entre otras. De allí, que cada vez más, muchas de las costumbres y celebraciones extranjeras, cobran auge cada vez más dentro de nuestro contexto social. En nuestro país, contamos con una infinidad de celebraciones, las cuales son originarias de otros países, las cuales son practicadas, sin analizar cual es su origen mediato.

Sin embargo, es menester que refleccionemos, cuan beneficiosas pueden ser las costumbres extranjeras. no debemos tener esa visión aberrante, que todo lo extranjero es bueno. Seamos sobrios y entendamos que lo bueno, es lo que nosotrosd entendemos y justificamos. No debemos tener una fe ciega, para guiar nuestras acciones. Todo lo que hagamos y creamos, fundamentemos, de manera que podamos tener convicciones, no solo creencias.

En Este día, quiero hacer un llamado a la reflección, a las personas conscientes y reflexivas, para que vivamos cada día, siendo auténticos, originales, integros, no intentando conocer a las demás personas, al contrario, conocernos a nosotros mismo, para poder vivir entender a los demás y ser influencia positiva para ellas. Solo así, podremos ser verdaderamente libres, sabiendo en que creemos y hacia donde vamos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

EL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU FRACASO EN AMÉRICA LATINA

Por: Noé Rivera.

Cuando hablamos de derechos humanos, nos estamos refiriendo a esa categoría irreducible, universal, interdependiente, inalienable, imprescriptible de facultades, libertades, derechos y obligaciones, inherentes a la persona humana, que se han venido especificando para tutelar otras esferas del individuo tales como los derechos económicos, sociales y culturales, y que atendiendo a las necesidades de algunos grupos vulnerables, se han generalizado para la protección de los pueblos, con el reconocimiento de los derechos de los pueblos dentro del decurso histórico dialéctico de la lucha de clases, susceptibles de ser ampliados por las factores tecnológicas, políticas, sociales, culturales, que provocan el surgimiento de los derechos innovadores y propios de la nueva era y la civilización global.

Todos estos derechos señalados at supra, mediante procedimientos formales se han positivizado, a través de una constitución política escrita o difusa, cuya base fundamental e ideológica son las declaraciones e instrumentos internacionales que exigen erga omnes la vigencia de los mismos, para la consolidación de un estado de derecho.

Dentro de esta definición básica, Surge la taxonomía o clasificación de los mismos, los cuales se dividen, atendiendo la época de su reconocimiento y la ideología dominante. Como primera arista encontramos los derechos individuales, también llamados de primera generación o civiles y políticos, los cuales surgieron con el decaimiento del sistema feudal y su gobierno monárquico, omnímodo y totalitario, aunado al dominio ideológico de la Iglesia Católica.

Estos derechos son reclamados por parte de la burguesía emergente, que contaba con poder económico, pero carecía de poder político, el cual intentaba detentar. Los ideólogos de la Revolución Francesa conocían profundamente los objetivos de la misma, por lo que, el hecho de utilizar a las masas campesinas, a través del lema, Libertad, Igualdad y Fraternidad, eran puras patrañas, su objetivo era utilizarlos como instrumentos para estallar la Revvolución, ya que como lo indica Rousseau, acerca de estos últimos, iban corriendo tras su libertad, sin embargo solo encontraron sus cadenas. Con ello trataba de refutar ese pacto o contrato social, que pretendía trasladar la sociedad, de; el estado de naturaleza hacia la sociedad civil o sociedad política (Estado) hecho ficticio que supuestamente celebraba la sociedad, para establecer el gobierno y sujetarse a las normas emanadas de este.

Esa concepción iusnaturalista, de la burguesía, es el fundamento de los derechos individuales que tanto reclamaba el liberalismo económico y su emblema dejar hacer, dejar pasar. Hoy como en otrora, el neoliberalismo, trata de utilizar estos mismos postulados, tratando de borrar las falencias que este sistema produce. Sin embargo, la historia no nos dejará mentir, en cuanto a que el sistema individualista de liberalismo económico y hoy neoliberalismo, es el causante de las grandes injusticias sociales y de la miseria que la humanidad ha venido arrastrando desde tiempos añejos.

Es en este escenario, donde cobra vida la teoría de la lucha de clases, la cual Marx fundamenta mediante sus estudios y análisis del sistema, reflejado en las obras de Adam Smith y David Ricardo, ideólogos del liberalismo clásico. Dentro de su obra El capital, Marx, desnuda el egoísmo propio de los derechos individuales y asevera, que es necesario garantizarle al individuo el goce de otros derechos que le permitan vivir una vida digna, la cual no la tenían los obreros de su época. Es así, como se produce el nacimiento de los derechos económicos sociales y culturales, los cuales garantizan el desarrollo del hombre en sociedad. Por supuesto, estos derechos se conquistaron sobre la base de revoluciones obreras y grandes convulsiones sociales, en aras de obtenerlos. Estos derechos son la base del l,constitucionalismo social desarrollado en Alemania, México, Cuba, y en cierta manera en Guatemala, con la Revolución pequeña burguesa y estudiantil de 1,944.

Sin embargo, el estallido de las dos guerras mundiales, dejaron al descubierto que las sociedades humanas desarrolladas, buscan mantener su hegemonía a cualquier costo, aun exterminando o aniquilando pueblos enteros, mediante procedimientos sangrientos e inhumanos. Es en este contexto donde nacen los derechos de tercera generación o de solidaridad de los pueblos o grupos vulnerables, los cuales buscan el desarrollo de los pueblos, especialmente los pueblos indígenas que desde tiempos memorables han sido lacerados, y vulnerados en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Sin embargo, el derecho es producto de los fenómenos sociales, ligado a los cambios que sufren las sociedades, cada cambio, evolución, o involución en su momento, provocan el sutgimiento de nuevos derechos humanos, los cuales ingresan a las constituciones por el medio legal correspondiente, dependiendo la clase de constitución, ya sea rigida, flexible o mixta. Hoy en día se encuentran en boga, esa subcategoría, dentro de los derechos humanos, llamados derechos de cuarta generación, los cuales son productos de los adelantos científicos, y de las grandes transformaciones que ha sufrido la humanidad, productos de la aceptación de la libertad sexual, la clonación, entre otros, verbigracia: si se perfecciona la clonación de un ser humano, surgirán una serie de preguntas, tales como: Es persona, tiene derechos, tiene obligaciones, quien ejerce la representación de éste cuando se sabe que es identico al sujeto que presta sus células madres.

Existiendo está gama amplísima de Derechos Humanos ¿Por qué no son eficaces?

El ejercicio de los mismos, dependerá del grado de desarrollo de los pueblos, y su nivel de participación, lo cual en Guatemala estamos muy alejados. Otro problema radica en la falta de legitimidad de las instituciones que se dedican a la promoción, protección, y divulgación, los cuales son tachadas de corrupción y que solo defiende a los delincuentes. Por supuesto que los derechos humanos defienden a los delincuentes, pero no solo a estos, sino también a todas las personas, ya que son un limite con el exceso de poder por parte de los que administran justicia, crean las leyes, o ejecutan la política estatal. (Entiéndase los organismos de estado y sus funcionarios públicos)

En América Latina, la protección de los derechos humanos ha fracasado, debido a que permanecen resabios de la dictadura y totalitarismo típicos de la región, además todavía existen prejuicios en cuanto a la promoción de los mismos, y las poblaciones se encuentran privados, de su principal arma de desarrollo: el conocimiento. Por lo que el desconocimiento provoca las injusticias, disparates, y convulsiones que se viven de día en día en nuestro medio. En Guatemala, el país de la eterna dictadura, no son vistos con buenos ojos, quienes se dedican a laprotección de los derechos humanos, ni, aún por los que ejercen la jurisdicción en los Tribunales de Justicia, mucho menos los funcionario menores tales como: Polícia Nacional Civil, y demás fuerzas de seguridad del Estado.

Culminó diciendo que, los Estados, en su mayoría de casos, se enfocan únicamente en la tutela de algunos derechos humanos, olvidando que son un sistema concatenado de elementos que integran un todo, que no se puede parcializar, ya que es imposible dividirlos, están concatenados y deben aunarse los esfuerzos para protegerlos, promoverlos, respetarlos, ya que constituyen la base misma de la gobernabilidad y la estabilidad política del Estado. Es la sociedad civil, El Estado, los organismos internacionales quienes constituyen el sistema de protección de los derechos humanos, si un sujeto de estos falla, el sistema se derrumba y el único medio para la consolidación de la Justicia Social y por ende de la paz social es el respeto a los derechos humanos.

martes, 7 de octubre de 2008

LA HUMANIDAD EN LA TRAMPA DE LA GLOBALIZACIÓN.

Por NOE RIVERA.
A: Mariano Cantoral, por exceso de reflexión.
La globalización es un fenómeno eminentemente económico, sin embargo, sus efectos se dejan sentir en todos los aspectos de la vida: política; que a su vez repercute dentro del mundo jurídico, a través de las normas jurídicas que se inclinan hacia la transnacionalización, que constituye en su esencia fenómenos sociales per se. El escenario mundial, se dirige hacia la consoldación de un nuevo orden mundial, cuya principal manifestación es el capitalismo financiero, el cual afecta insosloyablemente el ámbito religioso y cultural, dentro de una civiización arrogante, corrupta, enemiga de la justicia. (Rivera Noé)
Con el correr de los últimos años, políticos, sociológos, teólogos y expertos en la economía etc. han utilizado con más frecuencia la palabra globalización, que considero es un neologismo que identifica a un sistema mundial, que se ha venido consolidando, hasta formar un paradigma universal, el cual se refleja en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la filosofía, hasta las ideologías tan cambiantes que predominan en la sociedad, vista desde una arista económica como Aldea Global.
Un hito histórico para la humanidad, que no fue muy difundido a nivel mundial, fue el foro mundial realizado en San Francisco EE.UU, y dirigido por el lider político, Micael Gorbatchow, el cual reunía e personajes que lideran en la economía mundial, magnates de los medio de comunicación, entre otros, el cual intitularon "Foro sobre el estado del mundo". Con este acontecimiento, comienza a discutirse sobre la necesidad de un nuevo orden mundial, ante la corrupción y el derrumbamiento del Estado, por la aplicación de las políticas neoliberales.
¿Acaso esto es el nacimiento de una nueva civilización global? no lo sé con seguridad, lo que si puedo argumentar, es que, algo se ha estado gestando desde hace muchos años, y que tarde o temprano saldrá a la luz, quiza, en un momento preciso. De antemano pronostico, que el nuevo orden mundial que se está gestando, durará muy poco, ya que el capitalismo financiero, es la máxima expresión de ese sistema. Cuando un sistema llega a su máxima expresión, comienza su decadencia.
Se deja sentir en el ámbiente, un clima de escepticiso ante las políticas estatales, sin embargo, ya la mente de las personas se está abriendo a ese pensamiento globalizante, lo que antes era inconcebible, y tratado como tabú, oy se discute en las escuelas de primaria y en cualquier ámbito social, la sociedad, esta abierta a nuevos estilos de vida, aunque sean aberrantes.
En el ámbito jurídico, discutimos un pensamiento, tendiente a la transnacionalización, la soberanía en su definición primigenia (Bodín) ha cambiado, los Estados cada vez se ven abligados a ratificar acuerdos comerciales para mantener su hegemonía, a al menos, para mitigar las crisis económicas que se viven, productos del sistema capitalista. La socialización de la deuda de los Bancos en EE.UU, son un duro golpe para los países que se encuentran bajo la tutela, de Goliat, que ya esta herido de muerte.
El capital invertido para pagar la deuda de los bancos, sería suficiente, para mitigar el hambre en latinoamerica, y más aún, para atacar duramente con la miseria y las condiciones precarias de los pueblos, especialmente los más vulnerables. Las constituciones políticas de los Estados, están inclinandose cada vez más hacia una estructura universal, lo cual es un fenómeno muy particular en sur américa.
En el ámbito religioso, se ha perdido las características propias de un credo, cobrando auge un sincretismo religioso, en el cual han caído aún los más fundamentalistas. El nacimiento de un nuevo dios, que se adopta a todas las formas de creencia religiosa, dentro del sistema Ecuménico mundial, y los movimientos de la Nueva Era, han convertido a los fieles en Hipócritas ipso facto.
La filosofía posmoderna esta a la orden del día, enraízada hasta los tuétanos, especialmente el la juventud, que carece de valores, e identidad propia, que ha perdido el concepto verdadero del humano, y las cualidades inherentes a la existencia humana, lo cual lo hace valioso, aún ante cualquier interes económico político y social.
Culmino diciendo, que, sea cual sea, el Nuevo orden mundial que se consolide, en una hora se derrumbará (Apocalipsis 18:1)

viernes, 3 de octubre de 2008

¿TITULACIÓN SUPLETORIA O REPRESIVA? ¿EL DERECHO O LA FUERZA?

POR: NOE RIVERA.

La titulación Supletoria, es un procedimiento legal, por medio del cual se puede adquirir el derecho real de propiedad, por el transcurso de un tiempo determinado (diez años) en posesión de la tierra.

Este procedimiento de para la adquisición de un justo título, ha sido de hecho un mecanismo suicida en muchas comunidades, especialmente aquellas que han sido marcadas por la violencia, y la imposición, por parte de los caciques o grupos de poder que controlan, en un determinado lugar, debido a la ineficacia del control juridico o más bien la fuerza sobre el derecho.

El dominio de la tierra, es una costumbre de los pueblos guatemaltecos, el cual se perfecciona por la simple tenencia y posesión de la misma. Sin embargo, ¿cuantos conflictos pueden gestar, la discordia de un pedazo de tierra?.

Quizá no sea muy difundida, pero los procesos de titulación supletoria en Guatemala, se realizan a gran escala, y en su mayoría, están adornados de fraudes, engaños, violencia, intimidaciones, y un sin número de procedimientos propios de la mafia jurídica guatemalteca.

Cuantas tumbas clandestinas, cuantas placas conmemorativas familiares, cuanta muerte y represión, todo por un pedazo de tierra, que solo sirve para alimentar el deseo egoísta, alimentado por la avaricia, de los terratenientes, que quieren poseerlo todo, a cualquier precio. Pero, ¿Podrá titular un campesino, en condiciones de extrema pobreza, y todas las consecuencias que genera la miseria? En primer lugar, tendrá que enfrentarse con las autoridades municipales, con los caciques de su pueblo, y en última ratio, con los órganos jurisdiccionales, atestados de procedimientos burocráticos, o en su defecto, por la apatía, la dejadez y el desgano que los caracteriza.

Por ultimo, ¿Cuáles serán las consecuencias de tan intrépido atrevimiento? Una mini ficción realista del guatemalteco Mariano Cantoral que puede ilustrarlo:

-Qué se yo de plazos y de poderes constituidos, que se yo de prescripciones, yo solo se que desde mi minifundio no se nada.

Ayer vino un hombre gordo, vestido de vaquero, camisa a cuadros, y con una pistola bizarra dentro de su lonja escurridiza, que combinaba perfectamente con sus gruesas cadenas de oro, me saco a patadas de mi covacha. ¡ay! Mis machetes, mis piochas, mis costales, mis cachivaches, saben que no soy culpable y que sin la tierra no soy nada…

Mis muchachitos están en una caja de cartón, chilla que chilla, y cada lágrima me parte el alma, como a un campesino cualquiera. A lo lejos vislumbro mi antiguo rancho, me despojaron el alma junto a mis matorrales… tengo que huir de este pueblucho e irme a hincar frente a algún patrono, y labrar ajeno…